






Fundación Pro Música Nacional de Ginebra
Misión
Visión
La misión de Funmúsica consiste en, promover y proyectar la música andina colombiana como expresión viva de la identidad nacional. A través del Festival “Mono Núñez”, su principal plataforma de difusión, la Fundación se compromete a fortalecer las tradiciones musicales del país, reconociendo en ellas un patrimonio cultural que trasciende generaciones. Funmúsica impulsa la participación activa de músicos, compositores, intérpretes y agrupaciones que representan la riqueza sonora de Colombia, brindando espacios de formación, circulación y reconocimiento que permiten que niños, jóvenes y adultos se acerquen, valoren y divulguen sus raíces musicales.
La Fundación entiende la música andina como un vehículo de memoria, pertenencia y creación colectiva, y por ello trabaja en la actualización permanente de su modelo cultural, adaptándolo a los desafíos contemporáneos sin perder la esencia de lo tradicional. Su labor beneficia directamente a autores, compositores, intérpretes y al público en general, fomentando la presencia de la música andina en escenarios locales, nacionales e internacionales. Funmúsica promueve el diálogo intergeneracional, la excelencia artística y la construcción de una ciudadanía cultural activa, convencida de que la música es un acto de resistencia, belleza y afirmación identitaria. Así, el Festival “Mono Núñez” se consolida como símbolo de continuidad, renovación y orgullo colombiano.
Funmúsica proyecta consolidarse como el referente nacional más importante en la promoción, difusión y enriquecimiento de la música andina colombiana, mediante el fortalecimiento continuo del Festival “Mono Núñez” como plataforma artística, pedagógica y cultural. Su visión se orienta a lograr, en los próximos quince años, un incremento significativo del arraigo de la población colombiana hacia sus tradiciones musicales, estimado en un 5%, mediante estrategias de formación, circulación y apropiación que vinculen a públicos diversos en todo el territorio nacional.
La Fundación aspira a que el Festival “Mono Núñez” no solo sea reconocido por su excelencia artística, sino también por su capacidad de generar identidad, pertenencia y memoria colectiva. Para ello, se propone ampliar su alcance territorial, fortalecer sus procesos de curaduría y formación, y fomentar el diálogo intergeneracional entre músicos consagrados y nuevas generaciones. Funmúsica entiende la música andina como una expresión viva de la cultura colombiana, capaz de articular pasado y presente, tradición e innovación, emoción y técnica.
En este horizonte, la Fundación se compromete a mantener una actualización permanente de su modelo cultural, adaptándolo a los desafíos contemporáneos sin perder la esencia de lo tradicional, y asegurando que la música andina siga siendo símbolo de belleza, resistencia y orgullo nacional.

Breve Reseña Histórica
En el año 1974, en el corazón musical de Ginebra, Valle del Cauca, un grupo visionario de ciudadanos —entre ellos las religiosas Sor Virginia Lahidalga y Sor Aura María Chávez, junto al señor Luis Mario Medina— decidió sembrar una semilla que cambiaría para siempre el paisaje cultural de Colombia. Movidos por el amor a la música andina y el deseo de preservar las raíces sonoras del país, organizaron un concurso de música vernácula que, desde su primera edición, apostó por la excelencia. Convocaron como jurados a figuras de la talla de José A. Morales, Graciela Arango de Tobón, Arturo de la Rosa y Helena Benítez de Zapata, marcando el inicio de una historia que hoy se canta con orgullo.
El éxito rotundo de aquel primer encuentro no solo emocionó a los habitantes de Ginebra, Buga y Cali, sino que encendió una llama colectiva que dio origen a la Fundación Promúsica Nacional de Ginebra —FUNMÚSICA—, entidad que desde entonces ha sido guardiana, promotora y protagonista del Festival de Música Andina Colombiana “Mono Núñez”. A lo largo de más de cinco décadas, este festival ha crecido en alma y en alcance, convirtiéndose en un ritual de encuentro, memoria y creación para músicos, compositores, autores y amantes de la música tradicional.
FUNMÚSICA no se ha limitado a organizar un evento anual: ha tejido una red de espacios que celebran la diversidad y profundidad de nuestras expresiones musicales. El Festival de la Plaza, el Encuentro de Expresiones Autóctonas, los Conciertos Dialogados, el Encuentro Infantil, el Componente Pedagógico y las Exposiciones de Instrumentos Musicales son apenas algunas de las ventanas que ha abierto para que la música andina respire, se renueve y se comparta con nuevas generaciones.
El impacto de esta labor ha trascendido fronteras. Inspirados por el Festival “Mono Núñez”, muchos participantes han replicado la experiencia en sus propias regiones, creando concursos, encuentros y festivales que hoy enriquecen el mapa cultural colombiano. FUNMÚSICA ha estado allí, brindando asesoría, apoyo y acompañamiento, como un faro que guía y fortalece iniciativas hermanas. La semilla sembrada en 1974 germinó en todo el país, y sus frutos son las melodías que hoy forman parte del patrimonio musical colombiano.
Como entidad sin ánimo de lucro, FUNMÚSICA se ha distinguido por su compromiso con la gestión social y cultural. Su misión va más allá de la música: busca fomentar el arte como herramienta de inclusión, reivindicación de derechos y construcción de ciudadanía. A través de proyectos que involucran a comunidades vulnerables, niños, jóvenes y adultos, la Fundación promueve el acceso a la cultura como un derecho fundamental y como un camino hacia una sociedad más justa y equitativa.
Además de su rol como organizadora del Festival “Mono Núñez”, FUNMÚSICA actúa como operador cultural ante entidades estatales, gestionando y liderando eventos que fortalecen el tejido artístico del Valle del Cauca y del país. Su labor es reconocida por su capacidad técnica, su sensibilidad social y su visión transformadora.
En su esencia, FUNMÚSICA es una política cultural viva, una apuesta por la permanencia de nuestras raíces musicales, una plataforma para que jóvenes y adultos se reconozcan en sus tradiciones y las proyecten hacia el futuro. Su compromiso con la música andina colombiana es también un compromiso con la educación, la memoria y la belleza.
Como actor social, la Fundación trabaja por el desarrollo humano integral, mejorando las condiciones de vida de las comunidades a través del arte, la recreación y la cultura. Cada nota que se interpreta en el Festival “Mono Núñez” es un acto de resistencia, de pertenencia y de esperanza. Cada canción es un puente entre generaciones, un homenaje a lo que somos y a lo que podemos ser.
FUNMÚSICA es, en definitiva, una celebración permanente de la música andina colombiana, una voz que no se apaga, una raíz que sigue creciendo.

