















Los Conciertos Dialogados del Festival Mono Núñez representan una de las expresiones más significativas y enriquecedoras del encuentro entre la música andina colombiana y su comunidad de oyentes, intérpretes y creadores. Este formato, instaurado desde la vigésima edición del Festival, ha transformado la manera en que se vive y se comprende la música tradicional, al proponer un espacio donde la interpretación artística se entrelaza con la palabra, la reflexión y el diálogo directo entre músicos y público.
Celebrados en escenarios alternos al coliseo Gerardo Arellano Becerra, los Conciertos Dialogados permiten que los artistas invitados por Funmúsica, así como los participantes del Concurso de Intérpretes y Obra Inédita, presenten sus obras musicales en un ambiente íntimo, cálido y profundamente humano. Estos espacios, cuidadosamente seleccionados por su atmósfera acogedora y su cercanía con la comunidad, propician una experiencia distinta a la del escenario principal: aquí, la música no se escucha desde la distancia, sino que se comparte desde la cercanía, la emoción y la palabra.
Cada concierto se convierte en una tertulia viva, donde el artista no solo interpreta su repertorio, sino que lo explica, lo contextualiza y lo narra. Se habla de los orígenes de las canciones, de las vivencias que las inspiraron, de los instrumentos utilizados, de las decisiones armónicas y melódicas que dieron forma a la obra. Se comparten anécdotas, influencias, procesos creativos y emociones que permiten al público comprender la música desde su raíz, desde su intención y desde su alma. Esta interacción directa transforma al oyente en interlocutor, en cómplice, en parte activa del acto musical.

El compositor Eugenio Arellano Becerra comparte con el público su obra inédita en un Concierto Dialogado, explicando el origen de su Bambuco, «Hay que sacar al diablo» y los paisajes que lo inspiraron. La interacción con los asistentes convierte la presentación en una verdadera tertulia musical.

La intérprete “Delcy Yaneth Estrada” interpreta un bambuco tradicional mientras dialoga con los asistentes sobre la historia de su región. El público escucha, pregunta y se emociona, haciendo del concierto un acto de memoria y pertenencia.

El “Dueto Primavera” de Boyacá presenta su repertorio en un Concierto Dialogado, explicando el uso de instrumentos autóctonos. Los asistentes se acercan, preguntan y descubren nuevas sonoridades que conectan con la raíz andina.
Además, los Conciertos Dialogados ofrecen una plataforma privilegiada para el lanzamiento de producciones discográficas, permitiendo que los artistas presenten sus trabajos más recientes, expliquen su contenido y dialoguen sobre el proceso de grabación, la selección de repertorio, el diseño sonoro y la distribución. Esta dimensión editorial del evento fortalece la circulación de la música andina colombiana y contribuye a su profesionalización y proyección nacional.
Para los participantes del Concurso de Intérpretes, estos conciertos son también una oportunidad de mostrar repertorio distinto al que presentan en el coliseo, dado que las obras interpretadas en los Conciertos Dialogados deben ser diferentes a las seleccionadas para la final. Esto permite ampliar el espectro musical del Festival, diversificar las propuestas artísticas y ofrecer al público una muestra más rica y variada del talento presente en cada edición.
En el caso de los concursantes de Obra Inédita, los Conciertos Dialogados permiten interpretar sus composiciones manteniendo en reserva el nombre del autor y del compositor, como lo exige el reglamento, pero anunciando debidamente la obra para efectos de difusión. Este momento es especialmente valioso, pues permite que el público escuche por primera vez una creación original, en un contexto de escucha atenta y diálogo abierto.
El objetivo central de los Conciertos Dialogados es propiciar un espacio de encuentro genuino entre los músicos, el pueblo de Ginebra y los visitantes que acuden al Festival atraídos por la cultura de la música andina colombiana. Es un acto de comunión artística, donde la música se convierte en puente, en conversación, en memoria compartida. Aquí, el artista deja de ser una figura distante para convertirse en un narrador, en un pedagogo, en un compañero de viaje sonoro.
Este formato fomenta el aprendizaje colectivo, la formación de públicos sensibles y la construcción de vínculos duraderos entre creadores y oyentes. En cada edición, los Conciertos Dialogados consolidan al Festival Mono Núñez como un escenario de divulgación cultural, de pertenencia identitaria y de celebración profunda de nuestras raíces musicales. Son, en esencia, una manifestación viva del espíritu del Festival: la música como acto de encuentro, de palabra y de belleza compartida.



